Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación

ESTUDIO

COMPARATIVO

ASPECTOS SOCIOCULTURALES,

DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS EN MÉXICO

Se abordan 44 aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales que configuran la realidad de México.

Realizando una comparación de los últimos 20 años en cada uno de los puntos abordados, tanto a nivel federal como estatal.

Outline Political Map of the Mexico.
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon

Tasa de

desocupación

La tasa de desocupación se define como la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin laborar; son personas de quince años y más, que se encuentran en edad para trabajar, que no disponen de empleo y/o que no generan ingresos por medio de su fuerza de trabajo.



La tasa de desocupación de la PEA muestra una reducción a nivel nacional en el periodo de estudio de 3.8 a 2.7 de 2005 a 2023, respectivamente, con su valor más alto en 2010, que fue de 5.3, su menor registro es el que corresponde al primer trimestre del presente año.

En cuanto a las entidades que presentan un mejor desempeño, entre el último dato de 2023 (en amarillo) y el primero de 2005 (azul), están Nuevo León, Tamaulipas y el Estado de México.

Jobless icon

“La tasa de desocupación se define como la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin laborar”

En el otro extremo, las demarcaciones que reportan un comportamiento negativo en la tasa de desocupación, por magnitud del retroceso, son: Quintana Roo, Zacatecas, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur y Tabasco. Baja California es la única que prácticamente no registra variación. (Gráfica Desocupación).

Tasa de desocupación nacional

2005

2010

2023

México

3.8

5.3

2.7

2005

2023

60

40

20

0

Nuevo León

Tamaulipas

Estado de México

Quintana Roo

Zacatecas

Guerrero

Chiapas

Baja California Sur

Tabasco

Target Window Icon

PEA

6,000,000,000

4,000,000,000

2,000,000,000

0

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

Proporcionalmente hablando, Baja California Sur y Yucatán son los que tienen el mejor desempeño, el primero prácticamente lo duplica. En esencia todas las entidades reportaron un crecimiento de su PEA; sin embargo, los que tienen menores avances en los últimos años son Zacatecas, Colima, Campeche y Morelos.

Target Window Icon

Población

económicamente activa, PEA

La población económicamente activa son todas las personas en edad de trabajar (de quince años y más) que contaban con una ocupación durante el periodo de referencia o que no referían una, pero estaban buscando emplearse con acciones específicas. Al primer grupo se le denomina ocupados y el segundo corresponde a los abiertamente desempleados.

La PEA del país se ubicó por debajo de 45 millones para los primeros trimestres de 2005 a 2009, el dato correspondiente a 2010 rebasa este valor y se mantiene por encima de él hasta 2016, año en que supera

50 millones de personas, en 2020 es mayor a 55 millones, pero al año siguiente solo llega a 52; no obstante, en 2022 y 2023 se tienen más de 56 millones de hombres y mujeres dentro de la PEA. (Gráfico PEA)

Los estados que experimentaron un mayor crecimiento en la PEA de 2005 a 2023 fueron: el estado de México, Jalisco y Ciudad de México, que coincide con el hecho que son los tres con los valores más altos en el último registro.

population growth
Outline Political Map of the Mexico.
mexico city  map

Ciudad de México

Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Map of  Jalisco Mexico
Map of Aislado del Estado

JALISCO

Estado de México

El PIB a precios constantes de 2013 muestra un crecimiento sin sobresaltos en México en el periodo de referencia al pasar de poco más de 12 billones de pesos en 2003 a alrededor de 17 billones en 2021; en este periodo se tienen dos ejemplos con cifras inferiores a la del año inmediato anterior: 2009,

que se explica por las afectaciones por la crisis en el sistema financiero internacional y 2020 que es consecuencia de la contracción económica que ocasionó el confinamiento que impuso a raíz de la pandemia global por la COVID-19. (Gráfica PIB, en millones de pesos)

México (total)

20

15

10

5

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Target Window Icon

Producto interno bruto

PIB

Warehouse Logistic Distribution Delivery Service

El producto interno bruto es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país durante un tiempo o periodo definido; por bien o servicio final se entiende a aquellos que el consumidor final adquiere; no obstante, fuentes oficiales han advertido que el PIB no es el mejor estadístico para medir la situación social ni la distribución de la riqueza ni la felicidad o bienestar de la población.



North America Map
Dotted Line Arrow

A nivel estatal se puede señalar que los estados fronterizos, debido a su cercanía económica y comercial con los Estados Unidos de América, contribuyen sustancialmente con la economía del país; mientras que los de menor representación porcentual son: Colima, Nayarit, Tlaxcala, Baja California Sur y Aguascalientes, lo que se explica ya sea por el tamaño de su territorio, de su población o ambas.

Mexico map. Mexican country contour.

DEUDA

PÚBLICA

La deuda pública del Gobierno federal -de acuerdo con la Secretaría de Hacienda- comprende: las obligaciones de los poderes Legislativo y Judicial, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados, así como las obligaciones contraídas por entidades que formaron parte de la Administración Pública Federal paraestatal y que fueron transformadas en órganos autónomos.


La deuda es, de igual forma, el conjunto de obligaciones contraídas

por alguno de los tres órdenes de gobierno y es el resultado de una operación de crédito.


Los pasivos a nivel nacional pasaron de 13 mil 204 millones de pesos corrientes en 2002 a casi 96 mil 400 millones en 2021, no obstante, los años con las mayores erogaciones por deuda fueron 2017 y 2018, al cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto se alcanzó un máximo de 174 mil 485 millones de pesos, por el contrario, 2019 se caracteriza por ser el de mayor contracción anual cuando descendió a 108.7 mil millones de pesos. (Gráfica Deuda)

Bankrupt Line Icon
Target Window Icon

México (total)

200

150

100

50

0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

A nivel estatal, luego de revisar el periodo que va de 2002 a 2021, se tiene que los estados de Yucatán, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Hidalgo y Chiapas, en ese orden, son los que acumulan los mayores pasivos al menos al inicio, a la mitad y al final de este lapso. Por el contrario, los que tienen un menor peso son Campeche, Durango, estado de México y Colima.

Viviendas que disponen de

servicios públicos

Electrician Man Maintenance

Los servicios públicos son un componente fundamental en cualquier sociedad, ya que garantizan el acceso a una serie beneficios que contribuyen al bienestar de la población. En general el acceso a la energía eléctrica en México es de los servicios públicos que se han incrementado significativamente en las últimas décadas; sin embargo, este aumento no se ha dado de manera uniforme en todo el país, ya que hay entidades federativas, municipios y localidades con menor acceso a la electricidad.

Mexico City Skyline Illustration

La calidad del servicio de energía eléctrica es un problema ya que en muchas partes del país se presentan interrupciones frecuentes, variaciones de voltaje, deficiencias en el mantenimiento de la infraestructura y pérdidas de energía por robos o ineficiencias en la red, lo cual afecta la calidad y la sustentabilidad del servicio.

Road Construction Barriers Composition
Ventilation pipe. Vent system element. Isolated cartoon part. Air system, steel pipe detail constructor on white background.
Apartment icon

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2000, 2010 y 2020

Porcentajes

1,000

750

500

250

0

2000

2010

2020

El Censo de 2020 dio cuenta que veinte entidades federativas superaron el promedio nacional y la mitad de ellas casi logró la cobertura total en cuanto a disponibilidad de drenaje.

Mexico map. Mexican country contour.

Entidades con mayor y menor disponibilidad de servicio de drenaje en las viviendas 2020 (porcentaje)

Porcentaje

1,000

750

500

250

0

Ciudad de México

Aguascalientes

Colima

San Luis Potosí

Guerrero

Oaxaca

En Oaxaca veinte de cada cien viviendas no disponían del servicio de drenaje y en Guerrero la proporción alcanzó a trece de cada cien viviendas.

El servicio de abastecimiento de agua entubada en las viviendas pasó de 84.3 a 96.3% lo que representó un cambio de 12 puntos porcentuales entre 2000 y 2020. El servicio de drenaje en las viviendas pasó de 78.1% en 2000 a 90.3% en 2010 y 95.5% por ciento en 2020.

Target Window Icon
Isometric Plumber Fixing Composition
Ventilation pipe. Vent system element. Isolated cartoon part. Air system, steel pipe detail constructor on white background.
Internet

Usuarios de internet 2019 a 2022

(Porcentaje y absoluto).

Millones

Porcentaje

1,000

750

500

250

0

2019

2020

2021

2022

Entre 2010 y 2022 se destacó el incremento del promedio nacional de viviendas y hogares con internet, al pasar de 21 a 69 por ciento. Las entidades federativas de Guerrero, Oaxaca y Chipas poseen los menores porcentajes de uso de internet en sus hogares y viviendas.


Target Window Icon
Mexico City Skyline Illustration

Viviendas que disponen de

INTERNET

El internet llegó a México en la década de 1990. Fue en 1989 cuando se estableció la primera conexión de internet en el país a través de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


En 2022, según resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6% de la población de 6 años y más.

En 2022, el uso de internet por entidad federativa mostró importantes contrastes; 19 entidades federativas se encontraban por encima del promedio nacional (79 por ciento). En contraste, en Chipas y Oaxaca solo seis de cada diez personas de seis años y más eran usuarios de internet.

Male Programmer Working with Computers
Computer Set Up

Gráfica. Usuarios de computadora 2019 a 2022 (Porcentaje y absoluto)

Millones

Porcentaje

500

400

300

200

100

0

2019

2020

2021

2022

Cell Phone Icon

Usuarios de teléfono celular 2019-2022 (Porcentaje y absoluto)

Millones

Porcentaje

1,000

750

500

250

0

2019

2020

2021

2022

La ENDUTIH 2022 registró 9.3.8 millones de personas usuarias de teléfono celular, 8.3 millones más que en 2019.


A principios de la década de 2000, los teléfonos celulares eran menos comunes y generalmente se consideraban un lujo; pero dos décadas después, el uso y la disponibilidad de celulares experimentó un crecimiento exponencial.


Las entidades federativas con mayor porcentaje de personas de seis años o más, usuarias de teléfono celular en 2022, fueron: Baja California (89.5) Ciudad de México (87.7) y Baja California Sur (87.6). Las que registraron los valores más bajos fueron: Chiapas (61.2) Oaxaca (64.2) y Guerrero (67%).

Target Window Icon

Viviendas que disponen de

computadoras O

teléfono celular


Entre 2019 y 2022 se observa una significativa reducción en el uso de computadoras en el país. La diferencia con respecto a 2019 fue de 5.4 puntos porcentuales menos y equivalen a 4.6 millones de personas.


En los últimos 20 años los datos censales muestran que el acceso a las computadoras en México era relativamente bajo, pero comenzó a aumentar gradualmente. La disponibilidad de computadoras en las viviendas pasó de 9.3% en 2000 a 37.6% en 2020.

Kids using computers. Personal child laptops concept
Mexico City Skyline Illustration

El uso de celulares en México ha cambiado la forma en que las personas se comunican y acceden a la información.

Los celulares permiten a los usuarios realizar llamadas, enviar mensajes de texto, navegar por internet, utilizar aplicaciones y acceder a redes sociales.

También han desempeñado un papel importante en la inclusión digital, especialmente en áreas rurales o de bajos recursos donde puede ser difícil acceder a una computadora. Aunque la cobertura en esas regiones es todavía limitada.


Boy with smarthone. Child using mobile phone

PERFILES DE LA

DOCENCIA EN MÉXICO

OCUPACIÓN:

96% de los maestros a nivel inicial y en preescolar, son mujeres

(promedio OCDE: 97%).

Disminuyendo su participación conforme avanza el nivel educativo:

68% en el nivel de primaria

promedio OCDE: 83%

53% en el nivel de secundaria

promedio OCDE: 69%

48% para los programas de educación media superior

promedio OCDE: 60%

Semi-realistic Teacher Reading with Student

PERFIL LABORAL CON FORMACIÓN DOCENTE:

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recuperados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre de 2020, México cuenta con:


1.2 millones de maestras y maestros en la educación básica: 878 mil son mujeres (69.9%) y 378 mil, hombres (30.1 por ciento).

82.1% tienen formación académica como profesor o en una carrera relacionada con las ciencias de la educación.

Por cada 100 personas ocupadas que imparten clase en la educación básica, 51% lo hacen en primaria, 25% en secundaria, 20% en preescolar, dos en enseñanza especial y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe.

Isolated Coin and Hand Icon Flat Design

PERFIL SALARIAL:

En cuanto a remuneraciones establecidas por Ley, éstas se sitúan por debajo del promedio de la OCDE en los niveles: preescolar, primaria y secundaria, pero por arriba del promedio de la OCDE para educación media superior. Los salarios al inicio de la carrera son:


  • De 50 800 dólares en este nivel, casi un 42% más alto que el promedio de la OCDE de 35 900 dólares, mientras que el salario en el tope de la escala es de 62 700 dólares, justo ligeramente arriba del promedio de la OCDE de 60 700 dólares.
  • Los salarios para los directivos de las escuelas son más altos en secundaria, donde el salario máximo es de 145 900 dólares por año. Esto es cerca de un 70% más que el promedio de la OCDE de 85 700 dólares. México tiene una de las mayores diferencias entre los salarios mínimos para maestros y directores de escuelas con respecto a la OCDE.
Teacher Salaries Turquoise Concept Icon
Target Window Icon
Hd Books Png Image Free Download - Book Png Hd,Books Png
Target Window Icon

Del total de personas dedicadas a las actividades de docencia por entidad federativa en México, destacan las siguientes: Estado de México 1,304,115; Ciudad de México 1,153,638; Veracruz 733,928; Jalisco 716,717 y Puebla 552,948.

PERFIL NIVEL EDUCATIVO INICIAL:

Según lo reportado por INEGI sólo se cuenta con información disponible de personas laborando para los periodos 2020/2021 y 2021/2022, destacando las entidades federativas de: Jalisco 743; Ciudad de México 721; Michoacán 676; Tamaulipas 663 y Estado de México 551.


PERFIL NIVEL EDUCATIVO PREESCOLAR:

Destacan las entidades federativas: Estado de México 24,131; Veracruz 16,460; Jalisco 14,266; Chiapas 13,492 y Puebla 12,712.

PERFIL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA:

Con mayor presencia de personas ocupadas en este nivel destacan las siguientes entidades federativas: Estado de México 69,305; Veracruz 45,182; Jalisco 33,851; Chiapas 31,675 y Ciudad de México 31,267.


PERFIL NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA:

En este segmento destacan por personas ocupadas: Estado de México 46,430; Ciudad de México 30,093; Jalisco 27,556; Veracruz 25,619 y Puebla 19,917.

abstract chalk blot
Chalk Vector Illustration

PERFIL NIVEL EDUCATIVO MEDIA SUPERIOR:

Por número de personal ocupado en la docencia en educación media superior destacan: Estado de México 60,230; Ciudad de México 36,619; Jalisco 27,552; Veracruz 25,034 y Guanajuato 19,374.


PERFIL NIVEL EDUCACIÓN SUPERIOR:

En el nivel superior, destacan las entidades federativas de: Ciudad de México 72, 480; Estado de México 44,316; Jalisco 26,077; Puebla 19,115 y Nuevo León 18,871.


PERFIL NIVEL EDUCATIVO POSGRADO:

En este nivel según ocupación laboral docente, las entidades federativas con mayor presencia se encuentran: Ciudad de México 15,362; Estado de México 5,600; Jalisco 4,219; Nuevo León 3,911 y Guanajuato 3,123.


notebook doodle chalk drawing
College Students Illustration

En materia de Enseñanza Superior, la misma institución, con datos recuperados de la ENOE 2019, muestra las estadísticas a propósito del día mundial de los docentes en donde se especifica que a nivel nacional el país cuenta con:


  • Más de 232 mil personas están ocupadas como docentes de enseñanza superior, lo que equivale a 14% del total de ocupados 1.7 millones, en la enseñanza en educación básica, media superior y superior.
  • Las personas ocupadas como docentes de enseñanza superior tienen en promedio 17.6 años de escolaridad y su formación académica está orientada principalmente al campo de conocimiento en ciencias sociales y administración con 29%, y ciencias de la educación, 20%.
  • La población ocupada como docentes de enseñanza superior tiene en promedio 47 años. Los hombres tienen mayor proporción 53% con respecto a las mujeres, 47% para este sector.


Entidad federativa

Nivel educativo

2000/2001

2005/2006

2010/2011

2015/2016

2020/2021

2021/2022

Maestros

Maestros

Maestros

Maestros

Maestros

Maestros

Estados Unidos Mexicanos

Total

1,448,996

1,658,418

1,807,009

2,079,647

2,080,643

2,080,788

Inicial

0

0

0

0

8,643

9,182

Preescolar

156,309

197,841

222,422


228,086

227,163

Primaria

548,215

561,342

571,389

574,210

568,857

567,928

Secundaria

309,123

348,235

381,724

408,577

404,412

405,361

Media superior

210,033

255,929

278,269

422,001

408,267

412,956

Superior

208,692

261,889

315,179

386,219

401,367

395,001

Posgrado*

16,624

33,182

38,026

57,859

61,011

63,197

PERFIL DE OCUPACIÓN LABORAL POR ENTIDAD FEDERATIVA:

Número de docentes contabilizados por entidad federativa, a partir del año 2000


Textured Classroom Armchair

Total de alumnos de primaria a nivel nacional por ciclo escolar, 2000 a 2022

Las tres entidades con el mayor número de alumnos de primaria en el ciclo 2021-2022 fueron: el Estado de México con un total de 1,719,960 alumnos; Jalisco registró un total de 933,401 alumnos; y Veracruz con 805,325 alumnos.

Target Window Icon

Los tres estados con el menor número de alumnos en el ciclo escolar 2021-2022 fueron: Campeche con 98,844 alumnos; Baja California Sur con un total de 82,697; y Colima con 72,904.

Del ciclo escolar 2000-2001 al ciclo 2021-2022, el total de alumnos disminuyó 9%; presentando su punto más bajo en el ciclo 2021-2022 con un total de 13.4 millones.

Alumnos de

primaria

La educación primaria se cursa en seis grados, y su conclusión es requisito indispensable para ingresar a la secundaria.

De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE), a nivel nacional el total de alumnos ha presentado una tendencia a la baja durante los últimos 20 años.

Young Boy Reading Book Illustration

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

159,517

Baja California

380,539

Baja California Sur

82,697

Campeche

98,844

Coahuila

323,947

Colima

72,904

Chiapas

793,492

Chihuahua

411,264

Ciudad de México

776,219

Durango

215,285

Guanajuato

690,596

Guerrero

430,709

Hidalgo

337,369

Jalisco

933,401

México

1,719,960

Michoacán

531,531

Morelos

197,511

Nayarit

135,549

Nuevo león

580,719

Oaxaca

457,931

Puebla

749,740

Querétaro

256,512

Quintana Roo

192,805

San Luis Potosí

299,068

Sinaloa

309,816

Sonora

298,952

Tabasco

282,172

Tamaulipas

363,253

Tlaxcala

149,011

Veracruz

805,325

Yucatán

233,131

Zacatecas

194,700

República Mexicana

13,464,469

Outline Political Map of the Mexico.
Outline Political Map of the Mexico.

En el ciclo escolar 2021-2022 se encontró que las tres entidades con el mayor número de estudiantes fueron: el Estado de México con un total de 857,837 de alumnos; la Ciudad de México con un total de 432,334 alumnos; y Jalisco con un total de 416,478.


Total de alumnos de secundaria a nivel nacional por ciclo escolar, 2000 a 2022

Target Window Icon

Alumnos de

secundaria

La educación secundaria es el último nivel que conforma la educación básica y es de carácter obligatorio; es necesaria para ingresar al nivel medio superior.


El total de alumnos a nivel nacional se incrementó 18% del ciclo escolar 2000-2001 al ciclo 2021-2022; el punto más bajo se registró en el ciclo 2000-2001 con un total de 5.3 alumnos.

Group of junior high school student.

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

74,567

Baja California

185,745

Baja California Sur

40,815

Campeche

44,924

Coahuila

157,052

Colima

34,998

Chiapas

292,353

Chihuahua

193,255

Ciudad de México

432,334

Durango

95,182

Guanajuato

312,794

Guerrero

184,425

Hidalgo

169,276

Jalisco

416,478

México

857,837

Michoacán

218,035

Morelos

93,783

Nayarit

63,452

Nuevo león

278,606

Oaxaca

212,995

Puebla

337,035

Querétaro

123,297

Quintana Roo

93,262

San Luis Potosí

142,883

Sinaloa

154,636

Sonora

152,287

Tabasco

134,301

Tamaulipas

172,977

Tlaxcala

73,521

Veracruz

364,576

Yucatán

109,520

Zacatecas

87,812

República Mexicana

6,305,013

Mientras que las entidades con el menor número de alumnos en el ciclo escolar 2021-2022 fueron: Campeche con un total de 44,924 de alumnos; Baja California Sur con 40,815; y Colima con 34,998.


Colorful Set Group of Students Teenagers Standing

Total de alumnos de nivel media superior a nivel nacional por ciclo escolar, 2000 a 2022

Target Window Icon

Alumnos del NIVEL

media superior

La educación media superior corresponde al segundo tipo educativo y se conforma por los niveles de bachillerato general, bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller.


El total de alumnos en el nivel medio superior a nivel nacional presentó una tendencia al alza desde el ciclo 2000-2001 al ciclo 2018-2019, con un incremento del 77%.


En el ciclo 2021-2022 los tres estados con el mayor número de alumnos fueron: el Estado de México con un total de 647,387 alumnos; la Ciudad de México registró un total de 460,143 alumnos; y Jalisco con un total de 319,518.

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

54,936

Baja California

131,320

Baja California Sur

22,750

Campeche

28,727

Coahuila

113,565

Colima

21,455

Chiapas

81,378

Chihuahua

132,718

Ciudad de México

548,757

Durango

51,682

Guanajuato

157,922

Guerrero

74,538

Hidalgo

106,265

Jalisco

248,716

México

437,011

Michoacán

112,773

Morelos

64,216

Nayarit

33,730

Nuevo león

247,216

Oaxaca

75,355

Puebla

259,521

Querétaro

86,622

Quintana Roo

37,873

San Luis Potosí

79,906

Sinaloa

123,082

Sonora

114,049

Tabasco

69,850

Tamaulipas

131,721

Tlaxcala

36,979

Veracruz

186,916

Yucatán

84,230

Zacatecas

48,901

República Mexicana

4,004,680

Mientras que los tres estados con el menor número de alumnos fueron: Campeche con un total de 28,727; Baja California Sur registró un total de 22,750; y Colima con un total de 21,455 alumnos.

Las tres entidades con el mayor número de alumnos en el ciclo 2021-2022 fueron: la Ciudad de México con un total de 548,757 alumnos; el Estado de México con un total de 437,011 alumnos; y Puebla con un total de 259,521.

Total de alumnos de nivel superior a nivel nacional por ciclo escolar, 2000 a 2022

Target Window Icon
Group of diverse modern students or classmates standing together. Portrait of happy young people isolated on white background. Colored flat cartoon vector illustration of smiling teenagers

Alumnos del NIVEL

superior

La educación superior comprende los niveles de Técnico Superior Universitario, Normal Licenciatura, Licenciatura Universitaria y Tecnológica, y Posgrado.


De acuerdo con las estadísticas de la DGPYEE, el total de alumnos de nivel superior a nivel nacional se incrementó 96% del ciclo escolar 2000-2001 al 2021-2022, pasando de 2.0 millones a 4.0 millones. Dentro este total se incluye el total de alumnos de Posgrado.

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

55,464

Baja California

140,287

Baja California Sur

32,314

Campeche

35,504

Coahuila

113,880

Colima

28,798

Chiapas

208,983

Chihuahua

142,814

Ciudad de México

460,143

Durango

75,131

Guanajuato

229,192

Guerrero

137,398

Hidalgo

134,773

Jalisco

319,518

México

647,387

Michoacán

154,710

Morelos

70,833

Nayarit

49,799

Nuevo león

180,964

Oaxaca

139,980

Puebla

275,548

Querétaro

84,176

Quintana Roo

66,054

San Luis Potosí

97,271

Sinaloa

130,291

Sonora

113,922

Tabasco

111,026

Tamaulipas

127,272

Tlaxcala

56,366

Veracruz

291,514

Yucatán

89,160

Zacatecas

60,619

República Mexicana

4,861,091

Los tres estados con el menor número de alumnos en el ciclo escolar 2021-2022 fueron: Campeche con un total de 35,504 alumnos; Baja California Sur con 32,314 alumnos; y Colima con un total de 28,798 alumnos.


Los tres estados con el menor número de alumnos de posgrado en el ciclo 2021-2022 fueron: Nayarit con 938 alumnos; Baja California Sur con 779; y Campeche con 717 alumnos.

Alumnos de nivel posgrado a nivel nacional, por ciclo escolar, 2000-2001 a 2010-2011

Target Window Icon
Outline Political Map of the Mexico.

Alumnos de

POSGRADO

Ø El número de alumnos de posgrado a nivel nacional ha mostrado una tendencia al alza durante los últimos 20 años, del ciclo 2000-2001 al ciclo 2021­-2022 el número de alumnos se incrementó 84%.


Ø En el ciclo 2021-2022 las entidades con el mayor número de alumnos de posgrado fueron: la Ciudad de México con un total de 69,039 alumnos; el Estado de México con 21,464; y Nuevo León con un total de 16,868 alumnos.


Working Employees Illustration

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

2,727

Baja California

6,393

Baja California Sur

779

Campeche

717

Coahuila

4,601

Colima

1,116

Chiapas

4,485

Chihuahua

6,263

Ciudad de México

69,039

Durango

4,156

Guanajuato

9,974

Guerrero

1,997

Hidalgo

4,349

Jalisco

12,987

México

21,464

Michoacán

7,079

Morelos

5,090

Nayarit

938

Nuevo león

16,868

Oaxaca

2,723

Puebla

13,662

Querétaro

5,437

Quintana Roo

1,024

San Luis Potosí

3,367

Sinaloa

4,041

Sonora

2,724

Tabasco

2,251

Tamaulipas

5,776

Tlaxcala

1,088

Veracruz

7,583

Yucatán

4,932

Zacatecas

2,170

República Mexicana

237,800

Los tres estados con el menor número de alumnos de posgrado en el ciclo 2021-2022 fueron: Nayarit con 938 alumnos; Baja California Sur con 779; y Campeche con 717 alumnos.

Alumnos de nivel posgrado a nivel nacional, por ciclo escolar, 2000-2001 a 2010-2011

Target Window Icon
Outline Political Map of the Mexico.

Alumnos de

POSGRADO

Ø El número de alumnos de posgrado a nivel nacional ha mostrado una tendencia al alza durante los últimos 20 años, del ciclo 2000-2001 al ciclo 2021­-2022 el número de alumnos se incrementó 84%.


Ø En el ciclo 2021-2022 las entidades con el mayor número de alumnos de posgrado fueron: la Ciudad de México con un total de 69,039 alumnos; el Estado de México con 21,464; y Nuevo León con un total de 16,868 alumnos.


Working Employees Illustration

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

2,727

Baja California

6,393

Baja California Sur

779

Campeche

717

Coahuila

4,601

Colima

1,116

Chiapas

4,485

Chihuahua

6,263

Ciudad de México

69,039

Durango

4,156

Guanajuato

9,974

Guerrero

1,997

Hidalgo

4,349

Jalisco

12,987

México

21,464

Michoacán

7,079

Morelos

5,090

Nayarit

938

Nuevo león

16,868

Oaxaca

2,723

Puebla

13,662

Querétaro

5,437

Quintana Roo

1,024

San Luis Potosí

3,367

Sinaloa

4,041

Sonora

2,724

Tabasco

2,251

Tamaulipas

5,776

Tlaxcala

1,088

Veracruz

7,583

Yucatán

4,932

Zacatecas

2,170

República Mexicana

237,800

Bibliotecas

  • De acuerdo con el Sistema de Información Cultural (SIC México) hay dos tipos de registros de bibliotecas, el registro de bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, y un registro de otras bibliotecas.
  • A nivel nacional se registró un total de 7,474 bibliotecas pertenecientes a la Dirección General de Bibliotecas; los estados con el mayor número de bibliotecas son: Estado de México con 675, Puebla con 615, Tabasco con 564, Veracruz con 519, Oaxaca con 479 y Chiapas con 404.

Bibliotecas DGB por entidad federativa

750

500

250

0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Ciudad de México

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Estado de México

Jalisco

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

People Reading in a Library

Bibliotecas por entidad federativa

Target Window Icon

600

400

200

0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Ciudad de México

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Estado de México

Jalisco

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Se registró un total de 1,849 de otras bibliotecas, los estados con el mayor número de este tipo de bibliotecas son: Puebla con 596, Ciudad de México con 286, San Luis Potosí con 131 y Nuevo León con 112.

Mapa aislado plano del Estado de Puebla en México

Museos por entidad federativa

200

150

100

50

0

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Ciudad de México

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Estado de México

Jalisco

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Target Window Icon

MUSEOS

De acuerdo con el Sistema de Información Cultural (SIC México), a nivel nacional existen 1,593 museos; los estados con el mayor número de museos son: Ciudad de México con 177 museos y Jalisco con 100 museos (véase gráfica 14). Esta información se encuentra actualizada a junio de 2023, no se encontró un desglosado por año.

Man and Woman Looking at Art
Outline Political Map of the Mexico.
exhibition antiquities art gallery
museum art exhibition element
Target Window Icon

A nivel nacional, en 2020 se registró un total de 11.4 millones de hogares con jefatura femenina, esta cifra presentó un incremento de 150% respecto a la cifra registrada en el censo del año 2000 (4.5 millones de hogares).


Las tres entidades con el menor número de hogares con jefatura femenina fueron Campeche con 81.0 mil hogares, Colima con 78.7 mil hogares y Baja California Sur con 76.3 mil hogares.

Los tres estados que registraron el mayor número de hogares con jefatura femenina en 2020 fueron el Estado de México con un total de 1.4 millones de hogares, la Ciudad de México con 1.09 millones de hogares y Veracruz con 813.0 mil hogares.

Migración Dinámica:


Estados como Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán y Michoacán de Ocampo mostraron aumentos consistentes en la población migrante a lo largo de los años.

Entidad

2000

2010

2020

Quintana Roo

34,139

55,003

88,963

San Luis Potosí

594,267

635,236

684,423

Yucatán

271,734

300,624

305,166

Michoacán de Ocampo

909,120

939,387

953,793

HOGARES CON

jefatura

femenina

Ø Los hogares con jefatura femenina son todos aquellos en los que se refirió a una mujer como la jefa de la familia, la información se presenta de forma quinquenal de acuerdo a los Censos y Conteos de Población y Vivienda del INEGI.

Entidad federativa

2021-2022

Aguascalientes

2,727

Baja California

6,393

Baja California Sur

779

Campeche

717

Coahuila

4,601

Colima

1,116

Chiapas

4,485

Chihuahua

6,263

Ciudad de México

69,039

Durango

4,156

Guanajuato

9,974

Guerrero

1,997

Hidalgo

4,349

Jalisco

12,987

México

21,464

Michoacán

7,079

Morelos

5,090

Nayarit

938

Nuevo león

16,868

Oaxaca

2,723

Puebla

13,662

Querétaro

5,437

Quintana Roo

1,024

San Luis Potosí

3,367

Sinaloa

4,041

Sonora

2,724

Tabasco

2,251

Tamaulipas

5,776

Tlaxcala

1,088

Veracruz

7,583

Yucatán

4,932

Zacatecas

2,170

República Mexicana

237,800

Target Window Icon

Impacto en los Estados:

El año 2020 continuó dejando una huella significativa en varios estados. Veracruz de Ignacio de la Llave lideró con un impresionante aumento de 1,990,971 migrantes. México con 1,344,291, Puebla con 1,080,205 migrantes, Oaxaca con 1,030,645 también experimentaron un crecimiento sustancial en la población migrante.

Aumentos Porcentuales Notables:


Los estados con los mayores aumentos porcentuales en la población migrante entre 2000 y 2020 fueron Quintana Roo (161.1%), Guerrero (47.5%) y Oaxaca (22.1%).


Impacto Proporcional:


Los estados con las mayores proporciones de población migrante en relación con su población total en 2020 fueron Baja California Sur (9.2%), Quintana Roo (9.2%) y Baja California (8.6%).


Tendencias Mixtas:


Mientras varios estados presenciaron aumentos, algunos experimentaron disminuciones en la población migrante entre 2000 y 2020. Zacatecas tuvo una disminución de 19,079 personas, y Durango tuvo una disminución de 15,997 personas.


Incrementos Generales:


Al considerar los aumentos netos en la población migrante de los tres censos combinados, los estados con los mayores incrementos absolutos fueron el Estado de México (689,580 personas), Veracruz de Ignacio de la Llave (640,689 personas) y Chiapas (342,222 personas).


Migración Dinámica:


Estados como Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán y Michoacán de Ocampo mostraron aumentos consistentes en la población migrante a lo largo de los años.

Entidad

2000

2010

2020

Quintana Roo

34,139

55,003

88,963

San Luis Potosí

594,267

635,236

684,423

Yucatán

271,734

300,624

305,166

Michoacán de Ocampo

909,120

939,387

953,793

Refugees Silhouette

POBLACIÓN QUE HA

migrado a otro país

Hallazgos de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre la población que ha emigrado a otro país en México durante los años censales 2000, 2010 y 2020

Incremento Gradual en la Población Migrante:

La población de México que ha emigrado a otro país ha experimentado un aumento gradual con el tiempo. Pasó de 17,220,424 en 2000 a 19,747,511 en 2010 y llegó a 21,611,963 en 2020. Esto representa una variación porcentual de aproximadamente 14.7% entre 2000 y 2010, y alrededor del 9.4% entre 2010 y 2020.


Tendencias de Migración:

Se observaron aumentos significativos en la migración hacia el exterior en varios estados. En 2010, Ciudad de México lideró con un incremento notable de 5,207,907 migrantes, seguido por Veracruz de Ignacio de la Llave con 1,611,089 migrantes, le siguió Michoacán de Ocampo con un aumento de 939,387 migrantes, y México con 939,141 migrantes.


People waiting in line. Migrant queue. Refugees crowd

Estado Líder e Incrementos Notables:

En los tres años censales, la Ciudad de México (anteriormente el Distrito Federal) tuvo la mayor población migrante, un total de14,621,052 personas: 4,457,713 en 2010, 5,207,907 en 2015, y 4,955,432 en 2020.

Después de esto, en 2000, los estados con los mayores aumentos en población migrante fueron Veracruz de Ignacio de la Llave con 1,350,282, Michoacán de Ocampo con 909,120, Jalisco con 726,021, Guanajuato con 669,729 y Guerrero con 655,538.


Refugees Silhouette

Cinco entidades con más población con discapacidad:


Las cinco entidades con mayores crecimientos de población con discapacidad entre 2010 y 2020 fueron:


  • México: Aumento del 42.4%
  • Distrito Federal (Ciudad de México): Aumento del 28.1%
  • Veracruz de Ignacio de la Llave: Aumento del 48.7%
  • Jalisco: Aumento del 32.9%
  • Guanajuato: Aumento del 29.5%


Las cinco entidades con menores crecimientos de población con discapacidad entre 2010 y 2020 fueron:


  • Baja California Sur: Aumento del 47.7%
  • Colima: Aumento del 31.3%
  • Campeche: Aumento del 38.9%
  • Quintana Roo: Aumento del 35.1%
  • Tlaxcala: Aumento del 52.9%


Disabled People Healthcare and Physical Injury
Target Window Icon

Importancia de brindar servicios a las personas discapacitadas según la entidad:

Varias entidades federativas en México han mostrado un aumento significativo en su población con discapacidad, lo que resalta la importancia de brindar servicios y apoyo adecuados a nivel estatal para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad.


Textured Organic Disabled Mother and Daughter Walking

POBLACIÓN CON

discapacidad

Crecimiento regional de la discapacidad:

Durante el transcurso de la última década, se observó que algunas entidades federativas experimentaron un crecimiento más moderado en su población con discapacidad en comparación con otras. Por ejemplo, México pasó de tener 530,605 personas con discapacidad en 2010 a 756,531 en 2020, lo que representa un aumento considerable pero no tan pronunciado en comparación con otras entidades. En el caso del Distrito Federal --actualmente Ciudad de México--, el número de personas con discapacidad pasó de 385,385 en 2010 a 493,589 en 2020 aproximadamente un 28.16% entre 2010 y 2020.

Por otro lado, Veracruz de Ignacio de la Llave y Jalisco destacaron por su crecimiento más significativo en la población con discapacidad. Veracruz de Ignacio de la Llave experimentó un aumento de 315,110 personas con discapacidad en 2010 a 468,990 en 2020. Por su parte, Jalisco pasó de tener 290,656 personas con discapacidad en 2010 a 386,577 en 2020. Estas cifras reflejan un incremento notable en la población con discapacidad en ambas entidades durante la última década.

Jalisco Map Vibrant Colors
disability care

Baja California Sur exhibió un notable aumento en su rendimiento, pasando de 8.44 a 22.37 toneladas por hectárea entre 2000 y 2020. Por otro lado, Chiapas experimentó un descenso en su rendimiento, pasando de 10.44 a 7.75 toneladas por hectárea en el mismo periodo. Chihuahua, por su parte, incrementó su rendimiento de 11.30 a 17.04 toneladas por hectárea.


Sprout seedling shoot germination in the pile dirt soil.

Evolución del rendimiento agrícola en la región del Bajío y centro del país


La evolución del rendimiento agrícola también es evidente en otras entidades. Guanajuato registró un notorio crecimiento de 10.99 a 25.96 toneladas por hectárea, al igual que Jalisco, que pasó de 14.95 a 25.29 toneladas. Por otro lado, Morelos experimentó un aumento sorprendente, pasando de 11.20 a 37.11 toneladas por hectárea, marcando un incremento significativo en su producción agrícola.


Sprout seedling in the pile soil.
Target Window Icon

Rendimiento

por hectárea de la

producción agrícola

Variaciones regionales de la productividad agrícola:


El rendimiento por hectárea en la producción agrícola ha experimentado variaciones a lo largo del tiempo en diferentes entidades federativas de México.


En el año 2000, Aguascalientes registró un rendimiento de 16.25 toneladas por hectárea, aumentando a 21.82 toneladas en 2010 y alcanzando los 25.35 toneladas en 2020. Baja California también mostró un incremento significativo, pasando de 10.30 a 19.03 toneladas por hectárea en el mismo periodo.


Tractor Driver Illustration
Outline Political Map of the Mexico.
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Location Icon
Target Window Icon

Año con el Mayor Aumento Anual:

El año con el mayor aumento promedio anual fue 1996, con un incremento de 75.1667 unidades monetarias con respecto al año anterior.


Mayor Crecimiento a Largo Plazo:

El promedio de ingresos rural aumentó en 1129.6485 unidades monetarias desde 1992 hasta 2023, indicando un crecimiento a largo plazo.


Año con la Mayor Disminución Anual:

El año con la mayor disminución promedio anual fue 1995, con una caída de 74.325 unidades monetarias con respecto al año anterior.


Tendencia de Estabilidad:

Desde 2015 hasta 2023, los promedios anuales experimentaron un crecimiento constante, con incrementos moderados en la mayoría de los años.


Año con el Mayor Promedio de Ingresos:

El año con el mayor promedio de ingresos en áreas rurales fue 2023, con un valor de 1657.796 unidades monetarias.


Años con Incrementos Sustanciales:

Algunos años que presentaron incrementos notables respecto al año anterior incluyen 1995 (74.325 unidades monetarias), 1996 (75.1667 unidades monetarias), 2003 (83.4583 unidades monetarias) y 2021 (98.5291667 unidades monetarias).


Año con el Menor Promedio de Ingresos:

El año con el menor promedio de ingresos en áreas rurales fue 1992, con un valor de 128.1475 unidades monetarias.


Años con Disminuciones Notables:

Aunque la tendencia general es de aumento, 1997 (-2.5725 unidades monetarias) y 2020 (-38.5291667 unidades monetarias) fueron los únicos años en los que se registraron disminuciones promedio.


Cracked Piggy Illustration

Crecimiento a Largo Plazo Acelerado:

El promedio de ingresos en áreas rurales aumentó en 1016.6485 unidades monetarias desde 2003 hasta 2023, demostrando un crecimiento más acelerado en esa década.


Broken Piggy Bank Illustration

Mayores Incrementos Mensuales:

El mayor incremento de un mes a otro ocurrió de diciembre de 1995 a enero de 1996, con un aumento de 80.04 unidades monetarias. Otro notable aumento se produjo de noviembre de 1995 a diciembre de 1995, con un aumento de 77.08 unidades monetarias.


POBLACIÓN

CON INGRESO INFERIOR A LA

LÍNEA DE POBREZA

Durante el período de 1992 a 2023, se observa un aumento significativo en los ingresos, pasando de 169.99 unidades monetarias en enero de 1992 a 2164.51 unidades monetarias en marzo de 2023. Este incremento gradual se debe a diversos factores económicos y sociales que han impactado en las condiciones económicas de las áreas urbanas.

Es interesante notar que en los últimos años, particularmente desde 2010 en adelante, ha habido una tendencia constante de aumento en los ingresos, con incrementos notables en los últimos años. En 2023, se registra un ingreso de 2164.51 unidades monetarias en el mes de marzo, lo cual marca una cifra sustancialmente mayor en comparación con los años anteriores.

A pesar de las fluctuaciones, a partir de mediados de la década de 2000, los promedios de ingresos rurales experimentan un crecimiento sostenido y más rápido. Esto podría estar relacionado con medidas de desarrollo rural, inversiones en infraestructura y políticas destinadas a reducir la pobreza.

Finance Lost, Poverty Problem Glyph Icon Vector Illustration
poverty loneliness icons

Año con la Menor Suma de Ingresos:

El año con la menor suma total de ingresos en áreas urbanas fue 1992, con un valor de 2102.55 unidades monetarias.


Mayor Crecimiento a Largo Plazo:

La suma total de ingresos urbanos aumentó en 22315.96 unidades monetarias desde 1992 hasta 2023, indicando un crecimiento a largo plazo.


Tendencia de Crecimiento Sostenido:

La mayoría de los años experimentaron aumentos considerables en la suma total de ingresos, con tasas de crecimiento variables.


Años con Incrementos Sustanciales:

Algunos años que presentaron incrementos notables respecto al año anterior incluyen 1995 (1159.26 unidades monetarias), 1996 (1182.28 unidades monetarias), 2004 (1256.82 unidades monetarias) y 2017 (1083.92 unidades monetarias).


Años con Disminuciones Notables:

Aunque la tendencia general es de aumento, 1992 (-59.83 unidades monetarias) y 2002 (-338.07 unidades monetarias) fueron los únicos años en los que se registraron disminuciones totales.


Crecimiento a Largo Plazo Acelerado:

La suma total de ingresos en áreas urbanas aumentó en 25276.11 unidades monetarias desde 2003 hasta 2023, demostrando un crecimiento más acelerado en esa década.


Target Window Icon
Street of poor neighborhood in the city. Slum
Homeless family icon

POBLACIÓN

CON INGRESO INFERIOR A LA

línea de pobreza extrema

Mayores Incrementos Mensuales:

El mayor incremento de un mes a otro ocurrió de diciembre de 1995 a enero de 1996, con un aumento de 905.13 unidades monetarias.

Otro aumento considerable se produjo de noviembre de 1995 a diciembre de 1995, con un aumento de 902.31 unidades monetarias.


Año con el Mayor

Aumento Anual:


El año con el mayor aumento total anual fue 1996, con un incremento de 2880.38 unidades monetarias con respecto al año anterior.


Año con la Mayor Disminución Anual:


El año con la mayor disminución total anual fue 1992, con una caída de 59.83 unidades monetarias con respecto al año anterior.

Poverty Icon

Año con la Mayor

Suma de Ingresos:


El año con la mayor suma total de ingresos en áreas urbanas fue 2023, con un valor de 24418.51 unidades monetarias.

Growth icon. Profit growing icon. Growing graph symbol.
Homeless

Población analfabeta.

El analfabetismo en México se define como la incapacidad de las personas mayores de 15 años para leer y escribir un recado. En México el porcentaje de población analfabeta ha disminuido a través de los años. En el año 2000 la población analfabeta representaba el 9.57% de la población total del país, mientras que en 2020 representaba el 4.7%, lo que representa una disminución de 4.9 puntos porcentuales. En 2020, Chiapas fue la entidad federativa con más personas analfabetas con 13.7% de su población, seguida de Guerrero (12.5%) y Oaxaca (11.8%). Asimismo, en 2020, las tres entidades federativas que tuvieron menor porcentaje de población analfabeta fueron Coahuila de Zaragoza (1.7%), Nuevo León (1.5%) y Ciudad de México (1.4%).

Text Book Open Free Form   Style Icon
Illiteracy Abstract Concept Vector Illustration.

En 2010, las tres entidades con mayor porcentaje de personas analfabetas eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 17.8%, 16.7% y 16.3%, respectivamente. Asimismo, las tres entidades que tenían menor porcentaje de población analfabeta en 2010 fueron la Ciudad de México (2.1%), Nuevo León (2.2%) y Baja California (2.6%).


En el 2000 Chiapas el 23.5% de su población de 15 años o más era analfabeta, seguida de Oaxaca con 21.7% y Guerrero con 21.1%. Las entidades federativas que tenían menor porcentaje de población analfabeta en 2000 fueron Ciudad de México (3%), Nuevo León (3.4%) y Baja California (3.8%).


Target Window Icon
Mexico map. Mexican country contour.
Multinational group of people isolated on white background. Children, adults and teenagers stand together

POBLACIÓN POR

grupos de edades

En 2020, la población de México fue de 126,014,024 personas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020. mientras que en 2010 y 2000 la población del país fue de 112,336,538 y 97,483, 412 habitantes, respectivamente.


El cambio porcentual de la población en México entre 2000 y 2020 fue de 29.27%. Las entidades federativas con mayor cambio porcentual fueron Quintana Roo (112.35%), Baja California Sur (88.29%) y Querétaro (68.66). Las entidades federativas con un menor incremento porcentual fueron Ciudad de México (7.03%), Guerrero (14.97%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (16.70%).

Nacimientos registrados


El número de nacimientos registrados en México en 2000 fue de 2,798,339, mientras que en 2020 fue de 1,629,211; es decir, hubo una reducción del 41.77 % en los nacimientos registrados a nivel nacional entre 2000 y 2020.

Algunas entidades federativas que destacan por el decremento en los nacimientos registrados entre 2000 y 2020 son Ciudad de México con un decremento de 66.70% y Guerrero con un 63.32%.


Defunciones registradas.


En 2020 se registraron 1,086,743 defunciones en México, mientras que en 2010 y en 2000 fueron 592,018 y 437,667, respectivamente. De esta manera, hubo un incremento del 148.30% en las defunciones registradas en México entre 2000 y 2020; sin embargo, es relevante recordar que para analizar el aumento de las defunciones en 2020 hay que considerarel aumento por la pandemia por COVID-19.


Para comparar las defunciones registradas, las siguientes gráficas muestran las tasas de defunciones por 10,000 habitantes por entidad federativa en México en 2000, 2010 y 2020.


Cross with Symbol Health Free Form Style Icon

Población afiliada a alguna

institución de seguridad social.


De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 la población afiliada a algún servicio de salud en México fue del 73.43% en 2020.

En 2020, Chihuahua fue la entidad federativa con mayor porcentaje de afiliados con 84.35%, mientras que Michoacán de Ocampo la entidad federativa con menor porcentaje (62.22%) de su población afiliada a algún servicio de salud en 2020.

En 2010. Colima fue la entidad federativa con mayor porcentaje de afiliación con 81.27%, mientras que Puebla con el menor porcentaje (49.46%) de su población afiliada a algún servicio de salud en 2020.

En 2000 Coahuila de Zaragoza fue la entidad federativa con mayor porcentaje de afiliación con 69.7%, mientras que Chiapas la de menor porcentaje (17.6%) de afiliados a algún servicio de salud en 2020.

Población sin servicios de salud.


La población sin servicios de salud en México ha disminuido en los últimos 20 años. En 2000, 56.99 % de la población mexicana no estaba afiliada a algún tipo de servicio de salud, mientras que en 2020 este porcentaje disminuyó a 29.19 %. Michoacán de Ocampo es la entidad federativa que tuvo mayor porcentaje de personas sin afiliación a algún servicio de salud en 2020 con 37.58 %, seguida del Estado de México (33.38 %) y Chiapas (31.44 %).


En 2010, Puebla fue la entidad federativa que tenía mayor porcentaje de personas sin afiliación a algún servicio de salud con 49.28 %, seguida de Guerrero (45.75%) y Michoacán (44.36%)

En 2000, Guerrero fue la entidad federativa con mayor porcentaje de personas sin afiliación a algún servicio de salud con 78.12 %, seguida de Chiapas (77.82%) y Oaxaca (76.02%)

Target Window Icon
Watercolor Silhouette Mexico

INDICADORES DE

SALUD

Unidades médicas

La Secretaría de Salud realiza un registro de los establecimientos de salud en México. Dentro de estas unidades de salud se encuentran contabilizados los bancos de sangre, las clínicas de especialidades, las clinicas de medicina familiar, los consultorios adyacentes a farmacia, hospitales especializados, hospitales generales, hospitales psiquiátricos, laboratorios y otras unidades médicas.

Hospital Icon

En las siguientes gráficas se presenta la tasa de unidades médicas por 100,000 habitantes por entidad federativa en 2016 y 2023, excluyendo los datos de almacenes, antirrábicos (control canino), oficinas administrativas y las unidades que no están especificadas por no considerarlo de interés que no se encuentra estrictamente relacionado con la atención de la población mexicana en materia de salud.


En México, la tasa de unidades médicas por 100,000 habitantes fue de 24.54 en 2016 y de 27.59 en 2023.

Hospital Setup Vector

Personal médico

El personal médico en las instituciones públicas de salud en México está conformado por médicos generales, especialistas y odontólogos; personal médico en formación; médicos en otras labores; enfermeras generales y especialistas; pasantes de enfermería; auxiliares de enfermería y otros. En 2021 el total de personal médico en México fue de 1,006,325 personas.

En 2021 la entidad federativa que tenía mayor número de personal médico fue la Ciudad de México (164,957 personas), seguida por el Estado de México con 103,711. De igual manera, las entidades federativas con menor número de personal médico fueron Baja California Sur (8,098) y Colima (7,819).


Patient
Target Window Icon

En 2010, en México hubo 1,720,706 denuncias presentadas ante agencias del ministerio público. Como puede verse en la gráfica 43, el Estado de México fue la entidad federativa con mayor número de denuncias con 268,419, mientras que Campeche tuvo el menor número de denuncias presentadas (2,054).

Entre 2010 y 2020, el Estado de México y Campeche mantuvieron la misma tendencia, el primero con el mayor número de denuncias presentadas ante el Ministerio Público y el segundo, con el menor.


Finalmente, en 2000 en México hubo 1,367,238 denuncias presentadas ante agencias del ministerio público, en donde el Estado de México fue la entidad federativa con mayor número de denuncias (190,220), mientras que Colima tuvo el menor número de denuncias presentadas (4,480)

Map of Aislado del Estado

Hechos delictivos

denunciados

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública la incidencia delictiva es “la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas” (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, 2017).


Outline Political Map of the Mexico.
thief

En 2020, en México hubo 1,841,192 denuncias presentadas ante agencias del ministerio público. Como puede apreciarse en la gráfica 42, el Estado de México fue la entidad federativa con mayor número de denuncias (341,278), mientras que Campeche tuvo el menor número de denuncias presentadas (2,003).

Police Arresting a Man

LENGUAS

INDÍGENAS

Se estima que en 2020 en México había cerca de 7.3 millones personas mayores de tres años hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale a 6.1% de la población total del país. De esta cifra, 51.4% eran mujeres y 48.6% hombres.


Las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lenguas indígenas fueron: Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%) y Guerrero (15.5%). Estas cuatro entidades acumularon 50.5% del total de hablantes de alguna lengua indígena en el país.


Porcentaje de población con un mínimo de tres años que hablaba alguna lengua indígena en México en 2020, por entidad federativa

Mexican People in Mexican Clothing Illustration
Indigenous Pattern
Indigenous Pattern
Indigenous Pattern
Indigenous Pattern
Indigenous Pattern
Handdrawn Huichol Flower
Senior Couple Illustration

Presencia de lenguas indígenas

De las lenguas indígenas que se hablan en más de una entidad federativa, destacan el náhuatl, --que se habla en 15 estados--, seguido por el maya, que predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; el huichol, en Jalisco y Zacatecas y el mayo, en Sinaloa y Sonora.


Porcentaje de población hablante de lengua indígena 2022

Hablantes de lenguas indígenas al paso del tiempo

A partir de 1930 se puede identificar un descenso en la población de 5 años y más que es hablante de alguna lengua indígena en el territorio nacional.


Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena

1930-2020

Target Window Icon

radar

comparativo

Esta plataforma reune una serie de gráficos y tabulados comparativos de diversas variables analizadas dentro del libro Estudio comparativo sobre aspectos socioculturales, demográficos y económicos en México realizado por el CESOP de la Cámara de Diputados. Se analizaron 36 variables a partir de las cifras registradas en tres años dentro del periodo del año 2000 al 2020, las cuales se presentan como valores relativos a datos base registrados en los mismos años.


Cada variable muestra una gráfica radial, el “Radar”, que muestra un círculo por año con los promedios nacionales de porcentaje o tasa calculados a nivel nacional, así como barras con valores por entidad, las cuales están agrupadas por regiones geográficas. En la esquina inferior izquierda se puede seleccionar un año para mostrar el mapa coroplético correspondiente. A su vez se incluye una tabla que con las cifras de cada año por entidad, así como su variación total. Y en la parte inferior se incluye una gráfica de la variación nacional promedio durante el periodo.

Cursor

Para mayor información

contacto

5036-0000

Exts. 55237 y 55236

solicitudes para legisladores

https://portales.diputados.gob.mx/CESOP

redes

Twitter Logo
Facebook
Instagram Threads logo
tik tok icon

#DatosConfiablesCESOP